CUANDO LA TORMENTA PASE

 «No se meta en problemas», le había dicho el capitán del Punta Suido.
«Joder, es que ni a propósito, Lobeira».

Si Lobeira no sale de un problema y ya está en otro. Esa es la idea de Cuando la Tormenta pase de Manuel Loureiro.

Ya hablamos del autor cuando comentamos su libro La puerta. Así que pasamos a la acción. Mucha acción es la que tiene este inmenso thriller, por su 400 páginas y el sin vivir del protagonista. Tanta acción, muchas veces inverosímil que nos sabemos si estamos ante un thriller o una novela de aventuras.

Lo que si que sabemos que este Premio de novela Fernando Lara 2024, es un libro entretenido, trepidante, que no deja indiferente a los críticos y a los lectores, como siempre con distintos gustos. Sabemos que es uno de los escritores que más vende en España y uno de los autores españoles más conocidos en Estados Unidos. Es, probablemente, el escritor español que más thrillers vende.

El estilo de Manel Loureiro es inconfundible y predecible. Con Galicia como escenario como en muchas otras ocasiones, intenta logra crear un ambiente cargado de miedo, angustia, misterio, tensión e incertidumbre. Añade un aura de magia y leyendas gallegas que tiende a aparecer en sus historias. Así como un toque de novela de aventuras que convierte la vida de sus protagonistas siempre en un verdadero calvario, a veces incluso un poco rocambolesco. En este caso de pleno en calvario, aventuras y rocambolesco.

Ganchos, pistas falsas, cambios de giro en un bello lugar en verano que, en el invierno se convierte en un infierno sin llamas pero con agua, mucha agua: la isla de Ons, situada en el Atlántico frente a las costas gallegas. El clima de la isla, y su paisaje se convierte en un protagonista más.

El argumento es fuerte, trepidante y el ritmo narrativo rápido sin dar un respiro a los personajes. para mí con muchos estereotipos. echo en falta más profundidad en los personajes, solo conocemos a Lobeira y por obligación. No hay gris, blanco o negro. Toma partido desde el principio. Posiblemente porque intenta abarcar mucho y no tiene la mano tan grande. A lo que sumamos que muchas veces se pierde en la descripciones paisajísticas. por no decir el tufillo a «una peliculita, o serie, derechos»

En la Nota de autor final, ruega encarecidamente a los críticos que no hagan spoiler de su novela, por los muchos giros que conlleva. No quiere que se dé ninguna pista de lo que pasa. Sinceramente no tendremos tiempo.

Por último, decir que el final es feliz, lo que nos quitará la amargura, que nos dejo El cadáver exquisito, y como reconoce el protagonista, algo peliculero:

«Habían sobrevivido a la tormenta, sí.

Pero, lo que era más importante, también a sus consecuencias.

Y el sol, de momento, resplandecía»


No necesita presentación la referencia musical. Artista: Rocío Jurado, 1981. Álbum: Como una Ola.

Postdata. Escribo este artículo cuando en La Comunidad Valenciana han sufrido una Dana devastadora. Si el comentario sobre el agua hiere susceptibilidades, lo siento. En la novela lleve mucho, y el agua es un elemento más que utiliza el autor para la tensión argumental. Rocio Jurado aparece mencionada en el libro, esta canción no. Pero volvemos a lo anterior el mar, las barcas, los marineros que desaparecen, son parte del libro, y de la vida.


Comentarios

  1. Beatriz Saen De Casas5 de noviembre de 2024, 10:05

    No he leído nada de él, lo dejaré en pendientes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares