🎬SHOGUN

Si tengo que resumir la serie Shogun de Disney+ lo hago con una sola palabra MAGNIFICA

El título de Shogun es familiar dado que ya hubo una serie en 1980 protagonizada por Richard Chamberlain y Toshirô Mifune que adaptaba la misma historia: la del primer inglés que pisó Japón, el navegante William Adams. Iba a ser una serie de diez episodios narrada por Orson Welles y finalmente se transformó en una miniserie de tan solo cinco que tuvo bastante impacto en la audiencia, aunque su estreno se antoje ya muy lejano. Muy bien valorada en su momento, palidece ahora ante la serie producida por FX que Disney+ acaba de estrenar

La ficción tiene más vínculos con la vida real de lo piensas, y los diez capítulos se quedan cortos. 

La serie esta basada en la novela histórica homónima de James Clavell de 1975, como la ochentera, se centra principalmente en tres personajes: Lord Yoshi Toranaga (Hiroyuki Sanada), el marinero inglés John Blackthorne (Cosmo Jarvis) y la intérprete y conversa católica japonesa Toda Mariko (Anna Sawai). Estas figuras, a su vez, se basan en las historias reales de Tokugawa Ieyasu, William Adams y Hosukawa Gracia. 

No es una serie de samuráis más, no es un manga, o un comic japonés. Esta cuidada al más mínimo detalle. Los productores pidieron la colaboración de el consultor Frederik Cryns, profesor de Historia de Japón en el Centro Internacional de Investigación de Estudios Japoneses de Kioto. Se incorporó a la producción de Shogun a principios de 2021, ayudando a responder preguntas sobre el comportamiento de los personajes samuráis de la serie: ¿Cómo reaccionaban en determinadas situaciones? ¿Cómo vivían? ¿Qué hacían en palacio?. Muy diferente a lo mostrado por películas como El último samurái, Historia de una geisha, etc. El periodo histórico de la serie es alrededor de 1600, y lo que solemos ver esta influenciado con la noción occidental de Japón desde 1875. Un cuidado de vestuario al máximo, de mostrar los blasones familiares correctamente. Hubo encargados de «movimientos japoneses», para asegurar que todo el mundo caminaba y se movía de una forma correcta, con especial cuidado al manejo de las espadas japonesas. Y, por supuesto, el idioma usando un japonés antiguo y muy formal. La serie también ha explorado temas como el seppuku o suicidio ritual, un elemento recurrente que subraya la intensidad y las exigencias del honor en el Japón feudal, mostrándolo de una manera, real, cruda.

Todo ello da lugar a una serie apabullante en lo visual e interesante en su narrativa, que no trata al espectador por bobo, pero que, a cambio, ofrece un relato de luchas de poder, venganzas, honor y colonización, que nos transporta hasta la Japón feudal del año 1600, para desplegar un vasto mundo, nuevo. Gracias a distanciarse del foco occidental de la novela original ha encontrado una identidad propia, enriquecida por su potente elenco de secundarios. También ha prescindido de grandes batallas épicas, aunque la serie no está exenta de acción y violencia, como corresponde a un periodo tan turbulento como este.

No es fácil seguir la historia de Shogun en sus primeros compases, no solo por las diferencias culturales e idiomáticas, sino por que cuenta con más de una docena de personajes relevantes para la trama, hablando en japonés, con subtítulos, que salen rápidamente. pero una vez que te mantienes delante de la pantalla, te envuelve, te fascina.

Aunque la serie ha finalizado su primera temporada, deja abierta la posibilidad de continuar explorando las ricas y complejas dinámicas del poder y la cultura en el Japón de los samuráis. Están previstas dos temporadas más. eso si sin el tono de romance que tiene esta temporada. 

Comentarios

  1. Coincido en todo, merece la pena verla

    ResponderEliminar
  2. Angel Rejas Gonzalez-Palencia13 de junio de 2024, 12:32

    ¿Dónde se puede ver? Por lo que comentas debe ser muy buena

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares