Advertencia: no soy gallego.
En cursiva opiniones y texto de otras páginas WEB
Si el «fenómeno» de las series turcas llena la hora estelar de las cadenas de televisiones privadas españolas, un producto nacional se abre paso en las plataformas y ha aparecido, poco, tanto en la televisión publica como en las privadas. En su región autónoma ha batido récord de audiencia, ayudados por la implicación de la propia Xunta.
Nos referimos a las series gallegas.
Este «fenómeno» gallego recibe el nombre de «Galician noir», puesto fuera de nuestras fronteras, cuando hablamos de nuevas historias con intrigas y con tintes negros. Las plataformas han llegado a Galicia y parece que para quedarse. Así pues, estamos ante nuevo género, al estilo del «scandinoir», aquellos policiales sombríos ambientados en locaciones urbanas o rurales de Escandinavia que aparecen desde hace años tanto en la TV como en la literatura.
Algún articulista lo define como el Bollywood de la televisión española. Con esta expresión indica, sin ser peyorativo, que se trata de una industria muy localizada, muy prolífica, que funciona muy bien en su público autonómico, que ha generado una forma muy particular de hacer las cosas y que ha creado un tejido industrial notable.
Buenos actores y actrices, una producción de calidad, la implicación de los políticos de la región mediante su televisión autonómica y, como no, visualizar unos paisajes de ensueño por los rincones de Galicia, hacen de las series gallegas un producto interesante para visualizar y pasar un buen rato.

Pecaría, gravemente, si hablara solamente de series negras, sin hacer referencia a series que, en su momento, alcanzaron cuotas que ya querrían las televisiones generalistas con sus productos foráneos o nacionales. Estas series iniciaron este «fenómeno» desde 1995. Las hay de todo tipo: la comedia de situación Pratos combinados. Mareas Vivas que inició los éxitos gallegos; protagonizada por actores como Luis Tosar, y un largo etcétera de estrellas hoy muy conocidas fuera de Galicia. Fernando R. Ojea, director de contenidos de Televisión de Galicia, comenta en El confidencial que hubo noches en las que la cuota de pantalla se disparó hasta un 49,5%, cifras que hoy en día nos parecen imposibles. Pero es que de media, a lo largo de sus años de emisión, entre 1998 y 2003, se situó en un 30,4% de 'share". Matalobos, entre 2009 y 2013, mostró el narcotráfico mucho antes que Fariña. Eso sí, sin nombres reales ni conexiones políticas, tenemos al personaje del narco Carmelo Matalobos. Esta producción tiene una peculiar gramática narrativa, con muchos movimientos de cámara que no son habituales en una serie destinada al prime time. Episodios truculentos se sucedían capítulo tras capítulo. Matalobos era una serie adulta, de género, consciente del tema que abordaba. Serramoura, 2014 a 2020. Dos mundos distintos, dos personalidades opuestas condenadas a entenderse dentro de la Guardia Civil. Si en Twin Peaks’la gran pregunta era quién mató a Laura Palmer, en 2014 los gallegos se preguntaban quién había matado a Mónica Triáns. Es el último gran éxito de audiencia en Galicia, llegando a tener una fiel comunidad de fans, los «serramourers».
Entre las actuales, que podemos disfrutar o sufrir
Vivir sin permiso. 2018 y 2019. Inicialmente emitida en Telecinco y ahora en Netflix
Un culebrón. En el bello paisaje de la ría de Arousa y la Comarca de O Salnés, una potente familia se enreda en una encarnizada lucha por el poder. Todo sucede en un entorno ligado al narcotráfico gallego. Nemo Bandiera. Opinión personal: buena la primera temporada, tendente a infumable la segunda.
El sabor de las margaritas. 2018, 2021. Actualmente en Netflix, previo paso por TVG. Dos temporadas. Una serie policíaca que transcurre en un pequeño pueblo gallego en el que nunca sucede nada hasta que desaparece una joven. Al lugar, llega una teniente de la Guardia Civil a investigar este caso que parece apuntar a un asesino en serie. El suspense asegurado.
El sabor de las margaritas «O sabor das margaridas» en gallego está rodada íntegramente en gallego, que además goza de éxito internacional. En 2019 fue una de las producciones en habla no inglesa más vistas en el Reino Unido e Irlanda. Dió origen al termino «Galician noir».
Opinión personal. Primera temporada muy interesante y sorprendente. La segunda me esta resultando pesada y aburrida, eso sí, solo llevo tres capítulos.
Fariña. 2018. Actualmente en Netflix y ATRESPlayer premium, antes en Antena3. Una de las serie gallegas de más éxito en los últimos años. Una de las mejores series por aclamación de la crítica. Refleja con maestría el mundo de la droga y el narcotráfico en Galicia durante los años 80. Y atrapa por sus escenas de acción, sexo y dinero. El pazo de Baión en Vilanova de Arousa es conocido, por haber sido durante un corto periodo de tiempo propiedad del narcotraficante Laureano Ubiña y símbolo de la lucha contra el narcotráfico. Hoy día se ha convertido en una de las bodegas más importantes de vino albariño y una visita con cata incluida.
Opinión personal. Muy buena y dura.
Néboa. A caballo entre 2019 y 2020. RTVE, se puede ver gratis en RTVE play. Es la primera noche de carnaval o entroido en la isla de Néboa, cuando aparece el cadáver de una adolescente en O Burato do Demo, un lugar rodeado de leyendas: en esa misma cueva ya habían aparecido cuerpos asesinados de la misma forma, en 1919 y en 1989. En ambas ocasiones, estos crímenes iniciaron una serie de cinco asesinatos durante los ocho días de carnaval. Asesinatos que nunca se llegaron a resolver.
Opinión personal: me gustó la serie, un poco lenta algunas veces
El desorden que dejas. 2020. Netflix. En un pueblo de la Galicia rural, dos profesoras de instituto cruzan sus vidas en el tiempo. Raquel, la sustituta, es recibida con una escalofriante nota: «Y tú, ¿cuánto vas a tardar en morir? Adaptación de la novela con el mismo nombre del escritor y guionista Carlos Montero, que además se atreve a dirigir la serie. Al principio fue pensada como una película y es la primera serie exclusiva de Netflix rodada en Galicia.
3 Caminos. 2021. Amazon Prime
Es la primera producción transmedia e internacional rodada en Galicia, e incluso fue subvencionada por la Xunta de Galicia, por difundir los valores del Camino de Santiago. Narra la vida de un grupo de amigos de diferentes nacionalidades que se conocen durante el Camino de Santiago. El amor, la muerte y el paso del tiempo son algunos de los temas que se tratan en la serie. Los paisajes imprsionantes y el Camino se suma, como un personaje más, a la historia. Su ritmo es lento.
Auga seca. 2020 y 2021. Dos temporadas. HBO. Coproducción de las cadenas públicas, TVG y RTP. Su trama criminal, desplegada desde su principio en compases clásicos pero convincentes, llega además rompiendo en la industria: fue la primera obra de habla gallega en pisar la alfombra del festival Mipcom de Cannes, y es también la que estrena la lengua del noroeste en el catálogo del servicio bajo demanda de HBO.
Para finalizar dos series, aunque no se lo crean, gallegas. En Movistar+
Hierro, ya comentada en este blog, cuya productora es gallega. Por ello la importancia del paisaje, y su calidad. Y
La Unidad. Thriller policíaco y basado en hechos reales. Cuenta “con gran veracidad”, el trabajo que realiza la unidad de élite de la policía especializada en el terrorismo yihadista.
Es una serie gallega, realizada en español, rodada en cinco países, y mucho en Galicia, con un trabajo impresionante de casting y en la que se hablan muchos idiomas.
Como contrapunto musical dos listas en Spofity. Hubiera sido muy fácil poner al grupo Os resentidos y su Galicia Canibal, pero eso lo dejamos para Twitter...
Enlaces de interés, entre otros muchos:
HASTA LA PRÓXIMA, BUENA LECTURA Y VISIONADO
Comentarios
Publicar un comentario