LA COLONIA


Abandonando mis lecturas «negras» y policiacas, me he encontrado con una maravilla: La colonia de la autora irlandesa Audrey Magee. Narra una historia potente, estructurada, de esas que te dejan un buen regusto cuando acabas de leerla, con un final igual de potente. Crea un universo entero en miniatura dentro de una isla que se convierte en espejo del mundo exterior, con sus esperanzas y sus desilusiones, sus afectos y sus rencillas, sus pequeñas y grandes ruindades. A la vez no le falta talento para el retrato de personajes, con un perfecto equilibrio entre el realismo, la sátira amable y la fábula moral. No podía faltar, dado el título, una inteligente reflexión sobre el colonialismo y el efecto que provoca.

La naturaleza humana se refleja en una pequeña isla, donde se sufren las tradiciones, el pasado de cada personaje. Se sufre el clima, pese a ser verano, la incomunicación, la monotonía. Te invita a la reflexión, sobre la identidad y sobre el colonialismo, sobre hombres con poder y mujeres sin oportunidades; sobre la obligación y los sueños. las reglas no escritas, los límites marcados.

En el verano de 1979, Lloyd, pintor en decadencia, viaja a una isla irlandesa con el objetivo de relanzar su carrera. Allí se encontrará con Masson, francés de origen argelino que visita cada año la isla con el objetivo de estudiar la lengua irlandesa y que ésta no se pierda. Serán dos gallos en un mismo corral. Con estas premisas, otro autor, autora, podía haber caído en el exceso cómico, o por el contrario, en una tragedia griega. Pero no, la narración es perfecta, cuidada, lírica. Contada en varias voces y con cambios de tercera a primera persona te atrapan de principio a fin. 

De fondo, llegan las noticias sobre atentados de terroristas católicos y protestantes en Irlanda del Norte, permitiendo a la autora cerrar los capítulos. Inicialmente los asesinatos parecen lejanos, pero se van acercando. Primero desde la incomprensión y finalmente, como si ese clima violento se hubiera trasladado a la isla. 

Empezando como una comedia, provocada sobre todo por el choque cultural, se va agriando de una manera bastante inevitable conforme se hace más profunda y emotiva. Estallando en las páginas finales.

Aprovechar esta maravilla que está en eBiblio Madrid 

Como tema musical U2Sunday Bloody Sunday, álbum War, 1983. Fue escrita a raíz de los incidentes del llamado Domingo Sangriento de 1972, en el que murieron 14 personas.



Comentarios

  1. Desde luego con tu descripción apetece mucho leerla. Gracias, como siempre, por la recomendación.
    Quiero mandar un saludo especial a Manolo Hidalgo que pregunte por el en la gala de la pezuña y me dijeron que estaba de baja. Espero que se recupere pronto.

    ResponderEliminar
  2. Hola Gema, agradezco tu interés y tu ánimo. Estoy mejor y pronto estaré de nuevo colaborando en el blog. Un abrazo fuerte!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares